En esta entrada vamos a averiguar que es el cigüeñal, así como sus partes y averías más comunes en este sistema.
El cigüeñal es el encargado de transformar el movimiento de los pistones.
Cuando se produce la combustión en los cilindros, a través de las bielas del cigüeñal se mueven los pistones, este sistema está también conectado con el volante del coche.
Recordemos que un cigüeñal es un eje con contrapesos que muchas maquinas mecánicas tienen. Es el encargado de transformar el movimiento lineal en circular.
El principio del mecanismo de biela-manivela es el encargado de poner en movimiento el Cigüeñal. Con lo que vamos a empezar explicándote cuál es el mecanismo de biela-manivela.
¿Qué es el mecanismo biela-manivela?
El mecanismo de biela-manivela, transforma un movimiento de transacción en un movimiento circular y viceversa.
Vamos a explicar este mecanismo en los vehículos actuales.
Cuando en un motor entra combustión, a través del cigüeñal se transforma la energía.
Este movimiento es producido por la explosión de la gasolina que produce un movimiento lineal del pistón y el cigüeñal es el encargado de transformar ese movimiento en circular.
La biela-Manivela está compuesta por dos elementos:
Manivela:
Es una palanca con punto de eje de rotación. Cuando gira la manivela en un movimiento lineal se consigue transformar en un movimiento circular en la biela y viceversa.
Biela:
Normalmente está hecho de materiales muy resistentes, es largo, rígido y permite la unión con la manivela.
Partes del cigüeñal
Para poder saber con certeza que es el cigüeñal, deberemos conocer sus partes y cómo funcionan.
Hay que tener en cuenta que en este mecanismo de movimiento son extremadamente importantes todos sus elementos y el perfecto funcionamiento de todos, si alguno de estos elementos tiene un fallo, por mínimo que sea, puede verse afectado todo el mecanismo.
Partes del cigüeñal:
Contrapesos
Mantienen el equilibrio de las fuerzas de inercia. Están colocadas al lado contrario de las muñequillas.
Muñequilla de biela
En este elemento se recibe la fuerza del motor y en el van colocadas las bielas. Al soportar tanta fuerza, estas muñequillas reciben un tratamiento térmico para ganar solidez.
Brazo
Son los encargados de unir la muñequilla de biela con los apoyos. Dependiendo de lo largo se sea el brazo, dependerá la longitud de la carrera de la biela.
Eje
Es una guía para el giro de todos los elementos del cigüeñal.
Apoyos
Son los encargados de realizar los giros del cárter y necesitan un tratamiento térmico para asegurar poder llevar todo el potencial del movimiento.
Orificio de engrase
Son agujeros repartidos por todo el cigüeñal, por los que se introduce poco a poco el aceite que permite que las piezas no se desgasten y estén lubricadas en todo momento.
¿Qué tipos de cigüeñal hay?
Dependiendo de la cantidad de cilindros que tenga el vehículo o el elemento mecánico donde vamos a montar el cigüeñal, vamos a necesitar diferentes tipos de cigüeñales.
Hay diferentes tipos de cigüeñales dependiendo del tipo del motor y los cilindros que lleve el mismo:
- Cigüeñal de 3 apoyos para motores de 4 cilindros.
- Cigüeñal de 5 apoyos para motores de 4 cilindros y motores V de 4 cilindros.
- Cigüeñal de 6 apoyos para motores de 8 cilindros.
- Cigüeñal de 7 apoyos para motores V con 6 cilindros.
- Cigüeñal de 8 apoyos para motores de 8 cilindros.
¿Qué es un Cigüeñal? Materiales que se utilizan
Ya sabemos que es el cigüeñal, pero ahora vamos a ver los materiales que se utilizan para crear uno.
Actualmente el cigüeñal está compuesto por diferentes partes y cada parte puede ser de un material diferente.
Se utilizan diferentes tipos de aleaciones de materiales para trabajar las diferentes partes del cigüeñal.
Todo este conjunto de aleaciones trabaja con el fin de satisfacer las necesidades tanto de potencia como de velocidad del motor.
Estos materiales tienen en común varias cosas.
- Elasticidad: que les permita soportar grandes esfuerzos.
- Resistencia: Para evitar que se generen grietas al recibir golpes.
- Fricción: Un límite mínimo de fricción para evitar que los materiales se desgasten en exceso.
- Amortiguación: Para evitar vibraciones muy elevadas que puedan dañar el conjunto de piezas.
Consejos para el cigüeñal
Para evitar posibles averías del cigüeñal hay que tener en cuenta varios factores muy importantes que están relacionados en su totalidad con el aceite.
¿Qué puedo hacer para evitar averías en el cigüeñal?
Es muy importante el aceite que utilicemos para esta pieza en concreto, ya que utilizar un aceite que no recomiende el fabricante respecto a la densidad y la pureza, puede hacer que tengamos una grave avería en el cigüeñal.
Para evitar en lo posible una avería vamos a darte un par de tips muy importantes respecto al aceite que utilices y como lo utilices.
- El motor debe tener siempre suficiente cantidad de aceite para la máxima lubricación de todas sus piezas, pero deberemos tener cuidado de no excedernos a la hora de poner aceite.
- Debemos evitar en todo momento que el aceite de nuestro motor pueda estar contaminado por el uso de refrigerantes o combustibles que puedan entrar en contacto.
- En ningún momento deberemos rellenar nuestro aceite para el cigüeñal con otro que ya ha sido usado.
- Hay que tener en cuenta la presión del aceite y hacer revisiones periódicas del circuito para evitar tener una presión errónea.
- Es muy importante no sobrepasar nunca la temperatura recomendada del aceite del motor, ya que puede causar una avería muy grave en nuestro motor.
Puedes leer más sobre cuando y como cambiar el aceite del coche en nuestro post: ¿Cuándo cambiar el aceite del coche?
Esperamos que después de leer la entrada tengas más claro que es el cigüeñal. Desde Amorebieta e hijos, tu taller de coches en Madrid esperamos haber abarcado todos los puntos relevantes de esta parte del motor tan importante.
¿Te ha gustado nuestro post?
Déjanos un comentario.